miércoles, 28 de diciembre de 2022

El camello y el burrito sabanero


Ya está en la calle en el bar en tu calcetín o bajo tu árbol  de navidad la última dosis del camello musical. Cómo viene siendo costumbre, este mes llega con unos cuantos villancicos en varios idiomas y de diferentes estilos.

De primeras y tras la pieza musical introductoria de rigor,  el villancico venezolano que da título al CD interpretado por los Calexico (que portadaza la de ese álbum). A partir de ahí el power metal de Majestica, los suecos que hicieron un álbum brutal con bases de villancicos y basándose en el relato de Dickens "Cuento de Navidad", los ritmos célticos para hablar del Buen Rey Wenceslao. También el Alsa Bayona asturiano, Bob Dylan con voz de haberse pasado con el ron en Nochebuena, de ese que Lord Kitchener dice que toma la mamá la mañana de Navidad. 

Una corla de Belize anunciando la llegada del dia señalado, la mítica voz navideña de los años 40 de  Bing Crosby, el punk de los toy dolls quejandose de quedarse sin dinero ene stas fechas, los villancicos en euskera , y la grabación que la Atxuritarra hizo para un disco navideño que sacaron los de Hilargi Records. El pop de  Ooby y Dooby hablándonos de las dudas que surgen en Nochevieja, el rock del bostoniano Billy Squier y los britpoperos Babybird.

Todo esto para que os acompañe, en estas fiestas tan intensas, bien seáis de los y las que las disfrutáis, bien seáis modelo Grinch. Nada más ya por este mes y este 2022 que termina. 

¡Felices fiestas para todos! Recordad a aquellas personas que se han ido y disfrutad todo lo que podías de los que quedan y hasta la próxima musicadict@s


miércoles, 30 de noviembre de 2022

El camello y el unicornio


Ya está en tu calle, parada de metro o tienda de telas favorita, la nueva dosis del Camello Musical. Este mes, aprovechando que el 30 se celebra el día de Escocia, nos acompaña el unicornio, como animal mítico y representativo de dicha nación y junto a él hemos querido reunir  a algunas bandas más o menos famosas que homenajeen la música escocesa. Sonidos pop, rock, folk, punk y mucho indie de una cantera musical enorme en ingles o gaélico y desde ciudades como Edimburgo, Glasgow o Dunfermline. 

Comenzamos con Scotland the brave, una de las favoritas para convertirse en himno nacional, y que aquí presentamos sin la letra actual, que le agregaría en los 50 un periodista.
La historia de Chelsea Dagger está tomado del nombre  artístico de la esposa del cantante,  bailarina  en una obra de burlesque . 25 años antes de este hit, Aneka había conseguido otro que arrasaría en copias cantando vestida de geisha a su chico japonés. Del cantautor escoces más conocido hemos traido una pieza corta que destila bienestar.Otros cantautores de compromiso social Peggy y Ewan que en el año 62 llamaban a sindicarse a los obreros de las fabricas textiles.

Por el lado punk de la vida los Rezillos cascándose una versión  brutal y pegadiza de Fleetwood Mac, los Skids que son unas de nuestras bandas favoritas y tienen un directo más que recomendable y el powerpop de los Laughing apple. Otra de nuestras bandas fetiche: Housemartins, fueron los que favorecieron la popularidad de los gemelos de The Proclaimers, al incluirlos como teloneros en su gira cuando los de Hull estaban en su momento de gloria.

Como curiosidades decir que el primer verso de Al stewart en su canción habla del movimiento separatista vasco según explicó él mismo. Los Franz Ferdinand sacaron su nombre de un caballo de carreras, que a la vez llevaba el  del archiduque cuyo asesinato seria la chispa de la Primera Guerra Mundial. Para más coña, durante el 2004 dieron conciertos bajo el nombre de Black Hands, haciendo mención a la sociedad secreta implicada en dicho crimen. Curiosamente el nombre de la canción suya  que hemos escogido aquí tambien tiene un origen bélico, ya que la inspiración del cantante llegó viendo Enemigo a las puertas y convirtio la lucha de los francotiradores en una metafora sobre enamorados.

Hasta aquí nuestro alijo de whisky y gaitas para que lo disfrutéis con el kilt puesto, que llevéis algo o no debajo , es ya cosa vuestra. No vemos el siguiente mes musicadict@s


lunes, 31 de octubre de 2022

Bodas de oro VII


Ya esta en tu calle, estatua buzón o parada de autobús favorita la última dosis del Camello musical. Este octubre volvemos a tener bodas de oro y conmemoramos el 50 aniversario de nuestra unión musical con temas que arrasaron en el año 72. Este año hemos elegido para nuestro enlace el dios coyote  mexicano Huehuecóyotl, vinculado a las danzas las canciones y las pasiones carnales. 

1972 fue el año de la huelga en la Michelin, del domingo sangriento,  se produjo el accidente de avión de los Andes, ese que después sería llevado al cine como  ¡Viven!, en Iran un terremoto acabó con la vida de 5000 personas, se celebró la primera cumbre de la ONU para tratar los problemas medioambientales, el caso Watergate, la ultima misión tripulada a la luna. y es también el año del primer superhéroe negro de Marvel: Power man.  En lo musical la muerte de Mahalia Jackson, la reina del gospel, y el nacimiento de un genero musical, el Dub, de la mano de King Tubby en Jamaica.

Hemos decidido comenzar nuestra selección con un himno de David Bowie, perfecto para esta época de cambios que vivimos. Un tema sobre la adaptación y que el músico uso también para  revolverse contra aquellos críticos musicales que apostaron en  contra de  su propio estilo musical. Changes fue también la última canción que Bowie interpretó en directo cuando se retiró de los escenarios.

Este año nació  un himno soul de la mano de Bill Withers, destinado a recordar que pese a que no podemos evitar que la vida nos traiga malos momentos, es importante recordar que vendrán otros mejores y que mientras tanto no debemos esquivar  el apoyo de otras personas. El clasico reggae de un cantante no jamaicano sino estadounidense Jhonny Nash I can see clearly now, también trataba de ser una canción de esperanza para los malos momentos. Luego lo versionaria Jimmy Cliff, que en este mismo año protagonizaba disco y película "The harder they come". También en el mundo del reggae Phillys Dillon fue una cantante de voz soprano, que grabó un montón de maravillas. Este año cantó la que para nosotros es la más bonita y aquí incluímos. 

Desde la ciudad, cuna del mejor festival punk mundial, Ian Anderson y su banda se cascaban un album conceptual en plan vacile rock progresivo con dos temas de larga duración , del cual hemos extraído la pieza mas conocida con la cual se inicia el disco. Unidas posteriormente al cine, The night  con la voz de Frank Valli,  usada en la pelicula portuguesa Diarios de Otsoga y el Stuck in the midle with you en la perturbadora escena de Reservoir dogs de Tarantino. Añadimos también Silver machine, rock espacial  de la mano de mano de Hwakind, con un joven Lemmy Kilmister al bajo y las voces. El krautrock representado por Can y la samba de Jorge Ben con un tema dedicado a una maravilla arquitectónica y que le supuso una demanda a Rod Stewart por el parecido de su Da ya think i'm sexy?. La cosa se debió resolver de manera bastante amistosa, ya que Rod decidió donar las ganacias del tema a UNICEF.

La Desde Santurce a Bilbao Blues band, no era ni de Bilbao ni de blues pero era todo ironía y anarquismo, parece difícil pensar que la letra de este tema se colase en la radio durante algunas semanas en años del franquismo. Steve Wonder con 22 años produce su disco, con el tema Superstition , en el que toca todos los instrumentos , menos los metales. 

Para terminar y  en homenaje a Huehuecóyotl, desde México, uno de los temas más reconocidos de Vicente Fernández, (imposible no recordar la version de Dean Stanton en la película Lucky). y tras él  Little Martha compuesto por Duane Allman, poco antes de fallecer en accidente de moto, una de las versiones dice que el nombre de la canción viene de la forma cariñosa en la que llamaba a su novia "Martha Washington" por las ropas vintage que usaba.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Silbando al trabajar


Ya está en tu calle, parada de autobús, buzón o estatua favorita  la última dosis del Camello musical.

Al final de la película Martin (Hache)  de Aristarain. Federico Luppi (padre de Martin) mantiene un diálogo con Dante en el que le cuenta:  "¿Sabés qué extrañaba yo de Buenos Aires? Los silbidos, la gente que anda silbando por la calle. Aquí nadie silba por la calle, tardé en darme cuenta. Notaba algo raro pero tardé unos cuantos meses en darme cuenta. Casi me vuelvo. Me entraron ganas de volver. Pero pasó. Era absurdo. No se puede volver a un lugar porque querés oír silbar a la gente".

Este mes, aprovechando la vuelta al curro de muchas personas hemos querido rendirle homenaje a aquel tema Disney de Blancanieves, que aquí nos traerá Louis Armstrong, en el que nos decían que silbando y distraídos las tareas eran  siempre llevaderas. A pesar de comprobar que esto no es siempre cierto, hemos de reconocer que silbar puede tener un efecto en nuestro propio ánimo y que muchas veces sale de nosotros mismos antes de poder planearlo. Más allá de su efecto práctico para avisar, el silbido está muy conectado a la música y nos ayuda a evocarla y reproducirla, por eso, en este pequeño alijo os hemos incluido algunos de los temas, que contienen silbidos, que más nos gustan. Es probable que echéis de menos algunos, como el Wind of change de Scorpions, pero hemos intentado poner sólo canciones que no hayamos pasado ya en otras dosis anteriores.

Aunque hemos dejado algunas bandas sonoras fuera, no hemos podido evitar empezar con el archifamoso silbido de Kill Bill e incluir el de La muerte tenía un precio o el tema más conocido de la Vida de Brian y de los Monthy Python. Curiosamente un buen número de temas bandera y más populares de algunos artistas también incluyen silbidos. Es el caso de Peter Bjorn and John en el 2006 o  de Flo Rida años después, además de Álvaro Soler, Otis Redding, Gene Pitney,  Perry Como o Bobby Mc Ferry y su famoso himno a la despreocupación del 89.

Nos acompañan  por su puesto  en esta dosis dos cantantes que han hecho del silbido seña de identidad de sus temas Andrew Bird y Roger Whitaker (el rey del silbido country) Junto a ellos, Mocedades con aquella pegadiza despedida de Willy Fogg y homenajeando a dos personas muy queridas para nosotras que ya están juntas de nuevo,  el nunca suficientemente reconocido, Joan Baptista Humet, también con su tema más conocido para Loli y el Winchester Cathedral (sorry pero la versión inglesa molaba más) para Carlos . Hace ya muchos ambos nos transmitieron el gusto por estas canciones y se lo seguimos agradeciendo allá donde estén.

Nada mas ni menos por este mes, si teneis dudas sobre todo esto o nos necesitáis silbadnos o dejad algún comentario y gustosos os responderemos. Que no pare la música!

miércoles, 31 de agosto de 2022

El ibis y el cocrico


Ya está en tu calle, playa, buzón o bar favorito la nueva dosis del Camello musical. Aprovechando este mes veraniego, hemos querido rendir homenaje a uno de los ritmos tropicales que más fama tuvieron casi  70 años atrás. Hoy en día otras melodías caribeñas se han apropiado de las ondas y de los tocadiscos, pero sin lugar a dudas durante los 50 el Calypso fue el rey tropical.

Este CD incluye temas y versiones originales desde la primera mitad del siglo XX a fusiones y nuevas composiciones de nuestra época. Aunque el ibis y cocrico son los animales emblema de Trinidad y Tobago respectivamente, y ambas islas son el origen y símbolo de este ritmo, tenemos representaciones de más países caribeños, de Francia, de EEUU, y hasta de Catalunya.

Para las personas que no estéis familiarizadas con esta música os haremos un pequeño resumen por puntos, pero si os gusta los que escucháis os animamos a buscar más información tanto en internet como en un par de libros que abajo pondremos y que podéís encontrar en algunas bibliotecas.

El origen del calypso se remonta a la época de la colonización francesa de Trinidad y Tobago, incorporaba elementos de cantos yoruba y kaiso, que era su antiguo nombre, podría tener diferentes etimologías, la mayoría asociadas a palabras que reflejan alegría o fiesta. En su día los kaisos eran canciones de los esclavos destinadas a burlarse de otros.

El primer calypso grabado se remonta a 1912 en Nueva York por la Loveys String Band. Ya en los años 30 se da una separación entre un calypso más refinado y comercial y otro más salvaje de la calle. En 1939 comienza el primer concurso que busca el  Calypso monarch, o rey de los calypsos, si bien ninguno de ellos  sería el primero en ganarlo, los  que más veces vencerían serían Mighty Sparrow y Chalkdust. En 1956 se produce la explosión internacional del genero. El responsable será Harry Belafonte, estadounidense de origen jamaiquino, que curiosamente se inspira en temas de Sir Lancelot, sobre un género jamaicano, parecido pero no igual, que se llama mento 

Los calypsos abordan temas sociales, como el racismo, la desigualdad social, la explotación o el capitalismo. Pero también, hijos de su tiempo y lugar, abordan conflictos maritales y familiares. Otros son sexualizados y picantes y otros directamente machistas. Años más tarde  algunas mujeres como Calypso Rose empezarán a añadir la perspectiva femenina en el género musical

El calypso está unido al Carnaval trinitario, que es la referencia del carnaval  caribeño como el de Brasil lo es en Sudamerica. En ambos carnavales las bandas de percusión son importantes, si bien los trinitarios crearon a finales de los 40 un nuevo instrumento, llamado pan, cortando barriles de petróleo y templándolos hasta conseguir del metal diferentes sonoridades. Habían nacido así  las steelbands, que podéís escuchar en algunas de estas canciones y a las que quizás un día  dedicaremos una dosis. Los nombres de estas steelbands reflejaban muchas veces las condiciones penosas y  el ambiente duro  cuando no violento de los barrios en los que se generaban.

El calypso se distribuye por todo el Caribe. En Venezuela, Bahamas, Granada, Jamaica, Panamá.. se hacen calypsos y se mezcla con géneros parecidos como el citado mento o el goombay de las Bahamas. En los años 70 y 80 la mezcla de soul y calypso que recibirá el nombre de soca marcará una tendencia más disco y rítmica que absorberá el género. Éste a su vez, vivirá una repopularización a partir de dos temas de Harry Belafonte en la película Bitelchus de Tim Burton.

En este CD hemos querido invitar a algunos de los y las calypsonians más importantes. Comenzamos al grito de Day-O que sirvió para popularizar el género en la voz de Belafonte. Esta es una de las piezas, que como hemos comentado,  sirvió para crear una de las mejores escenas de Bitelchus y relanzar el género a finales de los 80. Los Dr Calypso, pese a su nombre, se han especializado más en ska, pero esta pieza que nos hace navegar hasta Trinidad debía estar incluida. A partir de ahí piezas políticas como la de Atilla o problemas familiares e intergeneracionales como el escándalo que nos relata la versión de un clásico que hacen los italianos Ramiccia con Begoña Bang Matu. Las diferencias entre gustos musicales de padres e hijos que narra Robert Mitchum (si si, el mismo que protagonizó La noche del cazador) y el poco respeto de los niños a su padre Duke Errol.

Tenemos la historia de contrabando de ron de un barco pintado de negro a la noche y de blanco de día para levantar menos sospechas, la filosofía antipreocupaciones que le enseñó su abuela a Lord Pretender, a Calypso Mama huyendo por poner unos cuernos, a los venezolanos The same people ensalzando su carnaval y a Mathilda huyendo con dinero.  Los Ministerio de Fomento fueron una reunión de avezados músicos del norte que emprendieron una aventura sobre temas caribeños, calypsos y mentos en un único CD inencontrable (50 euros para quien venda el cd original)

Para oir  los pans y el sonido steelband tenemos desde el Mississipi a Van Dycke Parks y los ritmos soca del mítico Melody, pero también al francés Jean Michel Jarre, que se cascó un album homenaje al oceanógrafo Cousteau, cuyo barco compartía nombre con el género musical del que hablamos. Esta primera pieza Calypso I, muestra ese juego de palabras ya que está innegablemente inspirada no sólo en su compatriota sino en el ritmo caribeño. 

Terminando hemos querido invitar al rey del calypso que en una pieza entre alegre y melancólica nos habla de seguir adelante celebrando la vida, aunque los tiempos traigan malas noticias como la muerte de George Bailey, un mito de los lideres de bandas del carnaval trinitario que murió con tan solo 35 años. Y para despedirnos otro de los temas que popularizó Harry Belafonte y que aquí escuchamos de mano del presentador, actor y cantante francés Karl Zero y los míticos jamaicanos Wailers y que también bailaban una legión de difuntos y Winona Ryder.

Os dejamos hasta el siguiente mes, invitándoos a darle una oportunidad y disfrutar de este estilo y reseñando dos lecturas, que podéis encontrar en la biblioteca:




sábado, 30 de julio de 2022

¿No es así Julio?


Ya está en tu calle, portal o escultura favorita la última dosis del Camello musical. Este mes, aprovechando que tiene nombre masculino hemos pensado en canciones que incluyan en su título algun nombre masculino.

Acompañando al Julio que iba a la escuela, al igual que Anthony, tenemos mucho punk, algo de reggae, pop,rock y algún ritmo más folclórico y tradicional.

Ordenados alfabéticamente se nos mezclan ricos románticos, ascetas, buenos tipos, alcohólicos, barmans que escuchan demandas políticas, asesinos machistas, ladrones, músicos, buenos amantes, trepadores de armarios y un largo etc.

Nos priva la versión de Hendrix que hizo el mosquetero DeVille. El ya mencionado tema de Julio tiene un videoclip, en el que salen diferentes leyendas deportivas americanas. Tom hark es una versión de los ska-punkers Piranhas, de un tema kwela sudafricano de los 50 que ya habían popularizado Elias and His Zig-Zag Jive Flutes. Y todo esto y más entra en nuestro disco apadrinado por Terol en su papel de Josu Loroño.Disfruten de su música las personas que lo hayan encontrado, compártanlo  y nos vemos en la siguiente dosis.

miércoles, 29 de junio de 2022

Magicamel



Ya esta en tu calle, autobús o consulta de tarot favorita  la nueva dosis del Camello musical. este mes coincidiendo con la noche mágica de San Juan hemos decidido dedicar este número a brujas, brujos, sortilegios y encantamientos. Temas de rock, bandas sonoras, pop o hip hop como hechizos musicales.

Comenzamos con una versión mix de la canción que cantaba Merlín en aquella película de Disney y terminamos con el tema cabecera de una de las series más populares de EEUU en los años 60. En medio, aquella Alaska que salía en la Bola de Cristal, un tema que cantaban unas ardillas, el rap feminista de La Basu, una bruja de tradiciones africanas en Louisiana, una canción popular mexicana sobre una bruja chupadora, vudú y palabras mágicas clásicas. Abracadabra una palabra que usaban los gnósticos a la que se atribuían propiedades mágicas; se escribía entera en un renglón debajo del cual, en otros diez renglones, se escribía cada vez con una letra menos, de manera que el conjunto final formaba un triángulo. Hocus pocus, por su parte, lleva con nosotros al menos desde el siglo XVII dando nombre a un libro sobre un mago. 

Tenemos brujas a ritmo de ska desde Alemania, la rumba dedicada a la hechizadora ciudad de Barcelona y la historia de Rihannon, inspirada en  el libro  Triad de la escritora Mary Leader, y a su vez en una vieja bruja galesa. Con todos estos ingredientes y algunos más para el caldero os dejamos hasta el próximo mes, esperando que paséis momentos mágicos que dirían los Misfits versioneando duramente a los Drifters.


 

martes, 31 de mayo de 2022

El camello y el camaleón


Ya está en tu calle, parada de autobús o tienda de pinturas favoritas la última dosis del Camello musical. En está ocasión, aprovechando que estamos en medio de la primavera y el aumento de horas de luz y color, hemos preparado una recopilación de canciones dedicadas al mundo cromático.Una amalgama de estilos desde el hard rock a los cantautores para recoger todo el espectro del arcoiris y algo más. 

Los AC DC volviendo de negro luto tras la muerte de Bon Scott, los Stranglers refiriéndose con su marron dorado a la heroína o al color de piel de una chica mediterránea, el gris de Visage para hablar de como nos apagamos en la vida, algo parecido podría decirse del morado del tema de Gogol Bordello, que parece que uso para hablar de la transformación de una chica hacia el mundo más común y tradicional. 
El verde de la bolsa de la George Baker Selection, que repopularizó Tarantino podría ser el de los billetes de dólar y no el de una bolsa de marihuana (aunque apareció como green bag parece ser que lo que se cantaba era greenback), la bandera blanca de Battiato prestada de un poema de Arnaldo Fusinato, para transmitir la idea de rendición, que genera desesperanza, el negro oscuridad del desamor de los Bravos
y así, más colores de orines, vestidos, cielos etc 

Esperando que paséis una primavera colorida  divertida y sobre todo  musical os dejamos hasta la siguiente dosis el mes que viene.


viernes, 29 de abril de 2022

Un camello en la carretera


Ya está en tu calle, parabrisas, estación de servicio o autobús favorito la última dosis del Camello musical. Este mes de operaciones salidas y retornos, hemos decidido hacer una buena mezcla de temas para estar en la  carretera. Conduzcáis vosotros o seáis transportados por otras personas podeís acompañar el viaje de metal, country o pop. 

La carretera ha sido uno de los grandes temas de muchos grupos y cantantes. Motivados muchas veces por los viajes, que les tocaba hacer en sus giras, le han dedicado multitud de canciones. Según avance el disco encontraréis grandes hits de la historia del rock y algunos temas menos conocidos. Las largas carreteras de EEUU motivaron al country y al rock pero también sucedió lo mismo en tierras más cercanas.

Nos motiva especialmente contar aquí con los Quemando Ruedas, los vitorianos coetáneos de los Cicatriz que se dedicaron al punk y después al rock, se cascaron un disco llamado Aquí vale todo, digno de escucha.  También se estrenan en los alijos del Camello los Greta Van fleet, una bandaza actual de jóvenes a los que comparan con os mismísimos Led Zeppelin.  

Además de temas de autopistas y carreteras de mayor o menor tamaño (también incluimos las rurales de John Denver) hay temas dedicados a los y las autoestopistas como el éxito pop de Vanity Fare o el tema de la Creedence. Tenemos a una mujer mandando a coger la carretera a su marido para no verlo en modo soul,  en medio de todos los temas la doble línea amarilla de los garageros Music machine, y más adelante el famoso bar de carretera de los Doors.

Con todos ellos os deseamos el mejor de los viajes y esperamos. que no sólo os cuidéis si no que podáis disfrutar del asfalto.

¡Hasta la siguiente dosis musicadictos y musicadictas!

jueves, 31 de marzo de 2022

Camello de ¿pura raza?

 


Ya esta en tu calle, autobus, parque o escultura favorita la ultima dosis del Camello Musical. Este mes de marzo aprovechando la celebración, el 21, del día de la Eliminación de la Descriminación Racial. Tal día como ese hace 62 años la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación contra una de las leyes del apartheid en Sudafrica.

Por este motivo, hemos reunido un total de 22 cantantes y grupos que han dedicado alguno de sus temas ha hablar del racismo. Soul, ragga, flamenco o rock en los que se nos recuerda la descriminación y las diferentes tipos de violencia que algunas personas han recibido por el color de su piel o la pertenecia a una nación, cultura o religión.

Hemos dado inicio con un grupo, que en la Inglaterra de finales de los 70, donde la extrema derecha quería aprovechar la cuestión racial para infiltrarse en los movimientos juveniles, destacó por tener en sus filas a miembros de raza blanca y negra y posicionarse continuamente en contra la xenofobia. En la canción Why interpelan al racista sobre el porqué de sus agresiones , que ellos mismos sufrieron alguna vez. 

Académica palanca usan su ironia y la gastronomía para recordar que las diferencias entre los  pueblos del estado español deberían ser motivo de disfrute, compartición y aprendizaje más que de distanciamiento.

Heavy para recordar la noche de los cristales rotos, Soul con Black power de Mr Brown y también una versión en voces jamaicanas de Nina Simone. Desde el ragga Spice critica el propio racismo en forma de colorismo que se da también en la comunidad negra. En el Jazz tenemos a Charles Mingus, que nos introduce con el famoso poema de Martin Niemoller “First They Came.” una pieza que sirve para recordar a su sociedad los peligros de permanecer indiferentes ante la discriminación. Del tema de Billie Holliday poco más podemos añadir, más allá de que es una de las canciones más relevantes del siglo XX. Una comparación macabra para hacer un  retrato descarnado y necesario de los linchamientos que sufrian los negros en los estados sureños. En esa misma línea la canción de los mallorquines Skarabajos nos retrotrae a un pasado no tan lejano en que algunos dueños de las plantaciones de EEUU trataban a personas como mercancías y no dudaban en usar el fuego como castigo y venganza contra ellos.

Millie la cantante jamaicana que inmigró a Inglaterra y  popularizó "My boy lollypop" nos trae aquí una respuesta al discurso contra la inmigración que  Enoch Powell (político conservador inglés) pronunciaba en el 68.  

El tema que lanzó al estrellato a MIA era una pieza tremendamente irónica sobre la mirada que parte de la población inglesa tenía sobre los inmigrantes como potenciales peligros para su sociedad. En euskadi muchos de los grupos trataron la cuestión de las diferencias raciales, aquí hemos traido una muestra en la que nos encontramos por partida doble con Iñigo Muguruza (uno de nuestros músicos fetiches).


domingo, 27 de febrero de 2022

Camellito


Ya está en tu calle, parque, autobús. buzón, casa de muñecas la última dosis del Camello Musical. Aprovechando que Febrero es el mes más cortito, hemos dedicado este número a lo pequeño. Hombres, cosas, historias, chicas, canciones , oraciones, todo en un tamaño reducido. 

"El mejor perfume en frasco pequeño". Gigantes del soul de la  nova canço, del pop, del rocksteady o de la composición de bandas sonoras, con la que arrancamos. Esa pieza jazzistica que formaba parte de la serie de finales  de los 50. Lo que sigue es una joya que habla como pocas canciones de como según avanzamos en la vida el recuerdo  nos asalta y nos tambalea desde pequeños objetos. Tenemos con nosotros también algunos de los temas mas representativos de Supertramp,  The Allman brothers band, Abba, Renato Carosone Aretha Franklin, Jackie Wilson (por favor ver ese videoclip de plastilina)  y Jamiroquai. La pequeña chica gitana folk ingles y traemos esa música mestiza de una banda, con poca discografia pero de mucha calidad los multiculturales 100% collegues. 

Tenemos también una versionaza ska two tone de un tema de La dispute, banda con sonido hardocore y melódico.

El tema del cantautor francés más celebrado sitiendo que se hace muy pequeño frente a la mujer amada, desde otra óptica el dúo americano Phantogram trasladándonos al sentimiento de empequeñecimiento en una relación mientras crean una atmósfera asfixiante.

Maria del Mar Bonet nos lleva a sus recuerdos almacenados en una pequeña habitación de su corazón sobre una isla balear. Debemos la suerte de conocer este tema a Jan y Superlopez, que lo cantaba en uno de los mejores comics de la historia universal  (La semana mas larga).

Terminamos con la que puede ser la canción  euskalduna infantil  más celebrada junto a Pintxo Pintxo y El pequeño mundo diseñado por Walt Disney. Una atracción de sus parques en la que mientras se viaja alrededor del mundo el tema se pone en bucle en diferentes idiomas. Dulcemente inquietante :)
 

lunes, 31 de enero de 2022

Lágrimas de cocodrilo


Ya está en tu calle, buzón, vagón de tren o parque favorito la última dosis del Camello Musical. Dicen que uno de los días mas tristes del año es el segundo lunes después de que terminen las fiestas, por eso, hemos querido dedicar nuestro CD a las lágrimas que son uno de los símbolos más reconocibles de la tristeza.

A lo largo de 21 canciones viajaremos por opera, rumba, soul y más estilos escuchando lamentos y llantos de diferentes artistas que nos hagan más llevadera la cuesta de enero. No queremos caer en el  "mal de muchos consuelo de tontos", pero si reconocer que hay belleza en la tristeza de muchos temas musicales y que disfrutarla nos hace mejores los días. 

Empezamos con dos temas de esta década que hacen homenaje al animal de nuestra portada (Los Papa topo y sus videclips nos parecen muy divertidos) y nos metemos en tres auténticos éxitos de pop, soul y rumba de diferentes épocas que nos llana el camino a una banda "two tone", con nombre de zapatos, que debería ser más recordada. Volvemos a la senda de los éxitos de la década de los 80 a los 00, 60, 70 hasta caer en el tema que aquí trae Compay Segundo y que después reavivarían el Cigala y Bebo Valdes. Los Ziggens son una banda que hacen esa cosa tan extraña que es el cowpunk y que ademas lo combinan con surf. Si alguien recuerda el verano del 94 se acordará de Princessa, que triunfó mas en Alemania que aquí, y que como curiosidad, diremos que había sido la que ponía la voz en el tema de Patoaventuras.Un poquito de ópera y tres temas insignia tanto de The cure como de Bob Marley como de Camela.  De los KFL habría que hablar algun día en profundidad (una banda de lo más curiosa). Los Volbeat son buenos hasta haciendo versiones de Hank Williams y la traca final nos lleva a un tema más suave de folk  de lágrimas griegas.

Por este mes suficiente, esperamos que vuestra alegría se haya conservado los suficiente en el inicio del 2022 y nos encontramos pronto musicadictos y musicadictas.