jueves, 31 de marzo de 2022

Camello de ¿pura raza?

 


Ya esta en tu calle, autobus, parque o escultura favorita la ultima dosis del Camello Musical. Este mes de marzo aprovechando la celebración, el 21, del día de la Eliminación de la Descriminación Racial. Tal día como ese hace 62 años la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación contra una de las leyes del apartheid en Sudafrica.

Por este motivo, hemos reunido un total de 22 cantantes y grupos que han dedicado alguno de sus temas ha hablar del racismo. Soul, ragga, flamenco o rock en los que se nos recuerda la descriminación y las diferentes tipos de violencia que algunas personas han recibido por el color de su piel o la pertenecia a una nación, cultura o religión.

Hemos dado inicio con un grupo, que en la Inglaterra de finales de los 70, donde la extrema derecha quería aprovechar la cuestión racial para infiltrarse en los movimientos juveniles, destacó por tener en sus filas a miembros de raza blanca y negra y posicionarse continuamente en contra la xenofobia. En la canción Why interpelan al racista sobre el porqué de sus agresiones , que ellos mismos sufrieron alguna vez. 

Académica palanca usan su ironia y la gastronomía para recordar que las diferencias entre los  pueblos del estado español deberían ser motivo de disfrute, compartición y aprendizaje más que de distanciamiento.

Heavy para recordar la noche de los cristales rotos, Soul con Black power de Mr Brown y también una versión en voces jamaicanas de Nina Simone. Desde el ragga Spice critica el propio racismo en forma de colorismo que se da también en la comunidad negra. En el Jazz tenemos a Charles Mingus, que nos introduce con el famoso poema de Martin Niemoller “First They Came.” una pieza que sirve para recordar a su sociedad los peligros de permanecer indiferentes ante la discriminación. Del tema de Billie Holliday poco más podemos añadir, más allá de que es una de las canciones más relevantes del siglo XX. Una comparación macabra para hacer un  retrato descarnado y necesario de los linchamientos que sufrian los negros en los estados sureños. En esa misma línea la canción de los mallorquines Skarabajos nos retrotrae a un pasado no tan lejano en que algunos dueños de las plantaciones de EEUU trataban a personas como mercancías y no dudaban en usar el fuego como castigo y venganza contra ellos.

Millie la cantante jamaicana que inmigró a Inglaterra y  popularizó "My boy lollypop" nos trae aquí una respuesta al discurso contra la inmigración que  Enoch Powell (político conservador inglés) pronunciaba en el 68.  

El tema que lanzó al estrellato a MIA era una pieza tremendamente irónica sobre la mirada que parte de la población inglesa tenía sobre los inmigrantes como potenciales peligros para su sociedad. En euskadi muchos de los grupos trataron la cuestión de las diferencias raciales, aquí hemos traido una muestra en la que nos encontramos por partida doble con Iñigo Muguruza (uno de nuestros músicos fetiches).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Peticiones, críticas, amenazas y comentarios aquí: