miércoles, 18 de junio de 2025

Tráfico de alimentos



Ya está en tu calle, buzón, restaurante o colmado favorito la nueva dosis del Camello Musical. Hoy 18 de junio es el Día Internacional de la Gastronomía Saludable, y hace escasos 11 días se celebraba también el Dia Internacional de la Inocuidad de los Alimentos,  por lo que hemos pensado: ¿Qué mes mejor que este para hacer un recopilatorio en base a comidas, alimentos y menús?

Empezaremos y terminaremos la dosis con dos temas que se hicieron clásicos en la televisión de los 80, y entre medio de ellos, como si de un bocata se tratara meteremos desde desayunos cocinados por superbandas a comidas rápidas cocinadas por un dúo de Mali, tapas y jamón desde Aragón, salsas cocidos, hamburguesas sazonadas de punk, rock, mento, copla, canciones del verano o punta hondureña (¡cómo lo pego este último ritmo en el principio de la década de los 90!).

Dos de las mejores bandas de Euskal Herria en el último lustro se juntaron para cantarle al Kebap, años antes Maixa eta Ixiar habían usado la salsa y la crema para hacer uno de los temas más lúbricos y eróticos del cancionero vasco y los Gozategi utilizaban las siglas del PP para hablar de puerros y patatas en un tema folk dedicado a Carlos Iturgaiz

Las patatas con tomate de Rita tienen ya mas de 60 años, por cierto la música corría cargo del gran Nino Rota y se ve que en aquellos tiempos el hambre aún podía llevar a la revolución, quizás podamos encontrar algo de explicación en el tema de Manifa, que por cierto tocan en breve en Rekalde. Pero eso ya será en julio que es cuando volveremos con una nueva dosis. 

Hasta entonces pasead por la sombra mirando la luz musicadict@s!


domingo, 4 de mayo de 2025

2 Tone Skamel

 


Ya está en tu calle, buzón, parque  o bar favorito la nueva dosis del Camello musical. Este 4 de mayo se celebran 46 años del primer single del sello 2 Tone, que supuso el revival ska desde finales de los 70 a los 80. Por eso, hemos decidido traer esta recopilación de temas desde el año 79 al año 89 de un estilo, que adaptaría su original jamaicano a la explosión del punk desde Coventry.  

Los cuadros negros y blancos venían a representar la convivencia e influencia de las culturas blanca y negra, no sólo en la música y apoyaban manifiestamente el mensaje del RAR (Rock Against Racism) que había surgido unos años antes en Inglaterra como reacción al National Front y sus ataques racistas. La estética gangster de rudeboy jamaiquino se volvió a popularizar y se mezcló con las crestas y los cortes pelados. El ska se afamó desde bandas punk, new wave o mods, pero también grupos pop rock o disco se dejaron seducir por él. Algunos de ellos se incluyen en esta recopilación, sin embargo, nos hemos fijado especialmente en aquellos, que con mas corta o larga vida, mayor o menor éxito, se comprometieron con el estilo que fue definido como la Segunda ola del ska.

De Coventry con los pioneros The specials (cuyo tema es el single al que hacíamos referencia al principio de esta entrada) al resto de Inglaterra, pero también a países como Dinamarca, Alemania,  EUUU o Japón el estilo se internacionalizó y tuvo un arraigo especial en los 80 en Euskadi, como puede reflejarse en nuestra dosis. Vitoria-Gasteiz, Irun, Hondarribi, Erandio o Larraga tenían sus bandas punk skatalitikas. 

Aunque, al contrario de lo que paso con el ska de los 60, los temas instrumentales no se estilaban tanto en la 2 Tone, comenzamos y casi terminamos con dos temas musicales, el primero de la banda belga Jamaican survivers con su mítica llamada de la mafia y el otro una joya de los aceleradísimos TSKO versionando la música del Tetris. Los japoneses, junto a otras bandas que aparecen aquí, serán más tarde exponentes de la Tercera ola  que surgirá en los 90. En el polo opuesto, Laurel Aitken estuvo muy activo como representante del ska original en estos años de revival. 

Para concluir, y a modo de homenaje no sólo a Fermin con su gira de 40 años sino a La Espuela,  bar mítico de Bilbao que este mes se despide el tema de los Kortatu recordándonos, que más allá de lo cómodos que sintamos que vivimos en algunos momentos quedan muchas cosas que van mal por cambiar.

Un saludo y hasta el siguiente alijo musicadict@s!!

jueves, 3 de abril de 2025

Enganchado a la línea



Ya está en tu calle, cabina, tren o tienda de telefonía favorita la nueva dosis del Camello Musical. Tal día como hoy de hace 52 años un directivo de Motorola hizo la primera llamada desde un teléfono móvil que pesaba más de un kilo. Décadas después llegaría la popularización del aparato en cuestión, eso si, ya diseñado para no dislocarte el codo cada vez que quisieras oír a un colega y años más tarde se convertiría en algo de lo que la gran mayoría no puede separarse durante algo más de unos minutos.

Esta no es una recopilación de tonos de llamada o de las canciones que más se viralizan gracias a las app. Este mes hemos decidido traeros un listín de canciones sobre teléfonos, números,  y comunicaciones a través de un auricular. Muchas de ellas son de cuando sólo existían en nuestras casas aparatos fijos y coincidir al otro lado no era tan fácil.  

Nos hemos decidido a empezar dejando nuestro contestador dictado por los donostiarras que se especializaron en temas a cappella hace ya unos 40 años. A partir de ahí canciones sobre el tema que nos atañe  hasta la última que nos traen los ingleses de la Penguin que desde la música clásica crearon 8 albums innovadores extraños y  muy bellos. por cierto, el nombre del grupo surgió de una alucinación por intoxicación con pescado de uno de los fundadores de la banda.

Por supuesto no pueden faltar las clásicas onomatopeyas en los títulos imitando sonidos telefónicos, las peticiones de llamadas, los números que había que intentar memorizar o anotar en un papel o parte del cuerpo,  los silencios y voces  al otro lado, las llamadas desde casa o las cabinas a pie de calle (estas últimas vestigios ya de otro tiempo y que no siempre se usaban para llamar, como bien nos explica Juan Antonio de los Pabellón Psiquiátrico).

Por primera vez en nuestras dosis traemos al cantautor Labi Siffre, creador de Must be love que después popularizarían los Madness y que actualmente reside en España. 

Con esto y animándoos, como el SAB Choir,  a que apaguéis vuestros móviles cuando vayáis a disfrutar de un concierto (cosa harto difícil en un mundo en el que necesitamos grabar todas nuestras experiencias) nos despedimos hasta el siguiente mes.

Saludos musicadict@s


sábado, 8 de marzo de 2025

Camelus et vulpes



Ya está en tu calle, librería, barricada, tren, bar  o garaje  la nueva dosis del Camello musical. Aprovechando el 8M este año hemos querido hacer un CD cargado de música y ruido rebelde liderado por mujeres. Punk, Oi, powerpop, postpunk, grunge, indie y riot grrrl desde los años 70 a las actualidad con bandas de diferentes partes del globo. 

En el grupo de las pioneras en estos estilos tenemos a Blondie, las Runaways, Chrissie Hynde en los Pretenders, Alaska y Ana Curra con los Pegamoides, Alicia Bag y Patricia Morrison en The Bags o  Poly Styrene en X-Ray spex. Cuando a finales de los 70  el punk empezó a emerger, ellas junto a otras como The Raincoats, Nina Hagen, The Slits etc abrieron brecha, como lo harían en el postpunk Mo-dettes, Au pairs o Judy"Jo" Evans con Girls at our best.  Algo menos conocidas, pero igualmente buenas en los primeros 80 también estaban las  Kleenex/Liliput y las  Chin chin (en pocas de nuestras dosis habrán coincidido dos bandas suizas).

En los 90 emergerá desde Washington un movimiento feminista punk denominado Riot grrrl. Cargadas de denuncia y ritmos acelerados serían las inspiración de bandas actuales como las Pussy riot o Gossip. Aquí las hemos querido representar con las Bikini Kill (posiblemente la banda más reconocida del movimiento) o las L7. En los 90 también surgirá la escena grunge. Asociada a ella está una banda de finales de los 80 con un sonido garagero y que bebía también del anteriormente citado riot grrrl: The Gits, su front woman era Mia Zapata que moría en pleno auge de su carrera víctima de un asesinato machista.  Ese mismo año el grupo 7 Year Bitch del que era amiga, tituló su disco "Viva Zapata"  en honor a Mia.

Hoy en día una nueva ola de artistas siguen defendiendo estos géneros Las Odio desde Madrid, las gallegas Bala, Violeta en  la banda postpunk inglesa-granaína E.V.A, las californianas Linda lindas o las inglesas Labrini girls, entre otras.

28 bandas en total a las que se suman  las míticas bilbaínas Vulpess,  que además de sacar los colores a la libertad española de los 80 y cargarse un programa exitoso de televisión,  han inspirado el título de nuestro alijo del mes. Con ellas nos despedimos y esperamos veros el siguiente mes musicadictas.


lunes, 24 de febrero de 2025

El camello del bar


Ya está en la calle, en tu parada de autobús en tu sidrería o taberna más cercana la nueva dosis del Camello musical.

Este mes, aprovechando que se celebra el día del barman, queremos hacer un homenaje a los espacios sociales por excelencia de nuestra tierra. Así pues, aquí va una selección de temas que hacen referencia a pubs, tabernas y garitos en general. Cabe señalar, que en esta ocasión nos ha sido más fácil encontrar canciones en castellano que en inglés (por algo será), y aunque hemos dejado muchas fuera hemos intentado abarcar estilos diversos, eso sí, en esta ocasión con clara predilección por el punk. 

De entre nuestras historias favoritas, está la del camarero "quemao" de los Platero, la loca taberna de Buda (cancion reflejo del bar que tenía el padre de los Quijano en León), el bar al que se acercó Daniel Higiénico a poner su famoso cartel, el que vio como Jaime Urrutia intentaba ligar con una moza mientras chuleaba con los que estaban sirviendo y como no, en el que Albert Pla termina casándose y haciendo el amor.

Incluimos también un tema de una de nuestras bandas favoritas: Housemartins, cuyo videoclip es puro arte stop motion de los 80, a los Doors en un viaje hedonista y a Tijuana in blue poniéndose de mala ostia con los temas candentes de su momento frente al barman, cosa que a día de hoy sigue siendo costumbre entre los parroquianos de las tascas de nuestros barrios.

El CD incluye dos referencias a bares, tenemos el mítico Berebar de Sanfran y El Tubo de Barakaldo, uno de esos locales que hasta hace poco apostaba por dar espacio a conciertos de la escena local.

Recordad disfrutar de la música también en estos templos de saber, sociabilidad y gozo y que no podáis decir como Mark Foggo que no habéis bailado un ska en un bar de por aquí.
Hasta el próximo mes musicadict@s!!

domingo, 26 de enero de 2025

El camello y el canguro


Ya está en tu calle, buzón, vagón de tren o playa favorita una nueva dosis del Camello musical.  Este año,  comenzamos nuestras entregas aprovechando el Día Nacional de Australia que se celebra hoy mismo. Por eso, traemos una selección de cantantes y grupos del país oceánico para que este año enero sea un poco veraniego estéis donde estéis. 

Comenzamos con un veterano cantautor  cantando el himno no oficial del país y una de sus canciones mas famosas: la historia de un vagabundo que pasea su saco (  a eso se refiere el famoso Waltzing Matilda) y que tiene que huir del clásico cacique y la policía tras robar y comerse  una oveja y acaba eligiendo lanzarse a la laguna antes de ser detenido. A partir de aquí, grupos míticos como la banda de los hermanos Young la de los hermanos Gibb o divas del pop  como Sia y Kilye Minogue.

Aunque Keith Potger emigró a Inglaterra, continuó allí el proyecto que había comenzado con los Sekeers, no se comió mucho la cabeza con el nuevo nombre, pero si mantuvo la calidad suficiente para seguir haciendo buenas canciones como la que suena en nuestra dosis mas de 50 años después. Ahora a vuelto a la tierra austral, donde suenan himnos como el de John Farnham que en los 80 se marcó un hit antibélico, contra la violencia en general  y en favor de la convivencia, aplicable a la situación actual 40 años después.

El ska de diferentes décadas viene representado por los two tone Allniters y la MSO, ue nos recuerdan que las mejores cosas de la vida son gratis

Con referencias históricas en sus temas tenemos a los Cold Chisel y a Kerv Carmody, el pub rock de los primeros habla de las experiencias de los australianos que combatieron en Vietnam y el cantautor hace un homenaje a Vincent Lingiari (activista por los derechos territoriales de los  aborígenes del país).

A modo de despedida una canción indígena  cantada en yorta yorta, nombre que recibe también la tribu que lo habla en el actual estado de Victoria. Al parecer, se trata de una nana que aquí interpretan Sing and grow, que son un grupo dedicado a la musicoterapia. 

Esperando que os haya gustado nuestro homenaje al país de Nicole Kidman, Terry Pratchett, las grandes arañas, el agua del wc girando al revés, del fuego más antiguo del mundo,  y del que Arabia Saudi importa... ¡Camellos!, nos despedimos hasta nuestra siguiente dosis

Saludos musicadict@s